Por Miguel Colón
Víctor Pacheco Méndez CEO de Arajet, durante una entrevista realizada por el medio TV Quisqueya, expresó que Arajet ingresó al mercado dominicano en fecha 15 de septiembre del 2022 y que no había podido volar hacia los Estados Unidos por no poseer la República Dominicana un “Acuerdo de Cielos Abiertos” con los Estados Unidos, y que luego de dos años de venir trabajando de la mano con el Estado Dominicano y con las autoridades Norteamericanas, finalmente el 11 de abril del presente año se realizará ese primer vuelo hacia la ciudad de Miami en los Estados Unidos, por parte de la empresa aérea Arajet.
¿Porque una empresa aérea estaría trabajando de la mano con las autoridades aeronáuticas del país hacia el que desea operar y no con las autoridades encargadas de regularla y llevarla a la legalidad?
Durante dicha entrevista también expresó el CEO de Arajet que en la actualidad están sirviendo a 26 destinos, cuando en realidad la totalidad de los destinos servidos son inferiores a los 20.
Puntualizó además el Sr. Pacheco CEO de Arajet, que la escases de libretas de pasaportes que habría vivido tiempo atrás el pueblo dominicano, no había sido una mala planificación del gobierno sino que Arajet habría incrementado el flujo de pasajeros por encima de 600,000 dominicanos al año, debido a la gran explosión en ventas que habría sufrido esta empresa.
El Modelo de Costo de Asiento por Milla Disponible (CASM) es el modelo que ha venido utilizando Arajet para poder ser rentable en sus operaciones, estableció el Sr. Pacheco Méndez.
Víctor Pacheco Méndez CEO de Arajet.
Pero la realidad es que Arajet sin ser dominicana, ha sido la abanderada para que se lleve a cabo el Tratado de Cielos Abiertos y ha logrado obtener ciertos beneficios dentro del régimen fiscal y temas regulatorios para poder estar a la par con las empresas estadounidenses con las que va a competir, pero estos beneficios no le son otorgados a las demás aerolíneas del país.
Lo que convierte Arajet en una empresa que realiza dumping, que no es más que vender productos o servicios por debajo de su precio de coste, para reventar el mercado y la competencia, que en este caso serian las empresas que si son dominicanas.
Expresó también el Sr. Pacheco Méndez, que la unión accionaria de Arajet con los socios adecuados como lo es Bain Capital el cual es el fondo de inversiones más grande de Boston, y posee un portafolio en aviación bien grande, seria bueno que el CEO de Arajet aclare de cual es ese inmenso portafolio en aviación que posee Bain Capital, quienes en violación al Artículo 237 de la Ley 491-06 de Aviación Civil son propietarios de la mayoría accionaria de Arajet.
Y lo expresa bien claro Víctor Pacheco cuando establece que la diferencia entre Arajet y las demás aerolíneas “dominicanas” que ya operaban a Estados unidos antes de la firma del acuerdo de cielos abiertos, es que Arajet tiene una gran inversión extranjera y había que liberalizar la parte del porcentaje que podía poseer un extranjero de un país que fuese a operar a EEUU y Arajet requería esa liberalización.
Pero la liberalización que le ha sido aceptada a la empresa Arajet es ilegal, porque la Ley 67-13 que introduce modificaciones a la Ley 491-06, al modificar el Artículo 237 expresa en su literal d) Aquellas constituidas con un capital social de hasta un cien por ciento (100%) propiedad de inversionistas extranjeros, siempre y cuando dicha inversión pertenezca a una línea aérea extranjera reconocida internacionalmente o a una filial que controle, y sea autorizada por el Poder Ejecutivo.
Y Bain Capital no es una Aerolínea reconocida internacionalmente ni una filial que controle ninguna aerolínea.
En dicha entrevista expresó además el Sr. Víctor Pacheco que la supervisión técnica y de vuelo la realiza la empresa Boeing, con quienes sellaron de forma económica al realizar una compra directa desembolsando miles de millones de dólares.
Pero según nuestras fuentes, las aeronaves que utiliza Arajet están bajo una renta seca o dry lease realizada con la empresa fabricante de aeronaves Boeing.
Además, expresó Pacheco que los Estados Unidos basados en el acuerdo de cielos abiertos de fecha 22 de julio de 1986 que es el que se encontraba vigente, que la República Dominicana solo podría viajar a New York, Miami y Puerto Rico, destinos que coincidencialmente en estos momentos promueve Arajet, y que las aerolíneas norteamericanas podían volar hacia cualquier punto de la República Dominicana.
Pero esto es totalmente falso, el acuerdo de fecha 22 de julio del 1986 establece que las rutas para aerolíneas aprobadas por el gobierno de Estados Unidos, desde Estados Unidos vía un punto intermedio a Santo Domingo y Puerto Plata en República Dominicana y más allá en puntos del caribe y sur américa.
Según Víctor Pacheco Méndez CEO de Arajet, luego de la firma de Cielos Abiertos, los permisos comenzaron a fluir y asegura que en este año Arajet volará al menos a seis (6) destinos dentro de los Estados Unidos.
¿Sr. Pacheco, tiene Arajet la autorización 129 por parte de la Agencia Federal de Aviación (FAA) de los Estados Unidos?
Comentarios