Por Miguel Colon
Este pasado jueves 19 de diciembre, el país recibía con beneplácito por parte del Sr. Luis Abinader Corona, Presidente Constitucional de la República, la grata noticia de que habríamos sido notificados de que habían sido agotados los procedimientos necesarios para la entrada en vigor del Acuerdo de Transporte aéreo “Cielos Abiertos” entre nuestro país y los Estados Unidos de Norteamérica.
Inmediatamente el Ministro de Turismo, Miguel David Collado Morales publica en su cuenta de “X” que los cielos abiertos habrían comenzado a dar sus frutos ya que el DOT de los EEUU aprobó las rutas a New York, Miami y Puerto Rico, que habría solicitado Arajet, hacía casi dos años.
Es de conocimiento de los miembros del sector aeronáutico que, para una empresa aérea extranjera poder operar hacia los EEUU realizando operaciones comerciales de pasajeros o carga, deben obtener un permiso emitido por el Departamento de Transporte (DOT) en virtud del Título 49 del Código de los Estados Unidos (49 U.S.C.). La Administración Federal de Aviación (FAA), las Oficinas Internacionales de Campo (IFO) quienes son responsables de la emisión y modificación de la especificación de operación de las compañías aéreas extranjeras (OpSpecs), y que las normas de explotación que rigen a los operadores extranjeros, en los EEUU figuran en las Partes 91 y 129 de sus regulaciones aeronáuticas.
Cada compañía aérea extranjera que realice operaciones dentro de los Estados Unidos debe llevar a cabo sus operaciones de acuerdo con las Normas contenidas en los siguientes Anexos de la OACI: Anexo 1 (Licencias de personal), Anexo 6 (Operación de Aeronaves), Parte I (Transporte Aéreo Comercial Internacional–Aviones) o Parte III (Operaciones Internacionales–Helicópteros), Anexo 8 (Aeronavegabilidad de las Aeronaves) y Anexo 18 (El Transporte Seguro de Mercancías Peligrosas por Vía Aérea).
Desde hace varios meses, todo lo que se mueve en el sector aéreo nacional han querido manejarlo de forma acelerada, iniciando con la utilización del reconocido técnico aeronáutico de nacionalidad cubanoamericana Javier “Jay” Rodríguez para que saliera a los medios de comunicación anunciar por encima de su conocimiento aeronáutico, que la República Dominicana habría sacado 100% en la reciente auditoria IASA, que es la inspección que realiza la Administración Federal de Aviación (FAA) para determinar si las empresas aéreas de otro país, cumplen con las normas internacionales de aviación civil para poder operar en los EEUU, las constantes visitas al DOT por parte del Ministro de Turismo haciéndose acompañar en alguna ocasión, de las principales autoridades aeronáuticas del país, y sus recientes declaraciones tal pareciere el Relacionista Público de una empresa PRIVADA, nos confirma todo lo que se ha expuesto anteriormente, el Acuerdo de Cielos Abiertos no es más que una negociación realizada con el fin único de beneficiar a la empresa Arajet para que esta pueda volar hacia territorio norteamericano.
Y cuál es la premura, las autoridades dominicanas al verse entre la espada y la pared, y a sabiendas de que en los próximos días en los EEUU estará asumiendo un nuevo sistema de gobierno liderado por Donald Trump, hacen hasta lo imposible por acelerar los procesos, ya que si no comienzan a operar en el mandato actual que fue con quienes supuestamente se realizaron las negociaciones de Cielos Abiertos a cambio de mantener la categoría 1, y que Arajet pudiese volar hacia EEUU, como lo expresó el Ministro de Turismo en el Palacio Nacional, cito: “Presidente me siento orgulloso de que usted me haya responsabilizado de firmar este acuerdo con todo su apoyo con toda la visión de usted, llevamos a cabo estas NEGOCIACIONES, donde también conseguimos que las líneas aéreas dominicanas que tengan capital mayoritario extranjero también las van a considerar para que puedan volar a los EEUU” fin de la cita.
Le pondremos en contexto al Ministro de Turismo quien al parecer en más de cuatro años dirigiendo el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) y ahora la Junta de Aviación Civil (JAC), en vez de hacerlo quien aparentemente viene siendo su sello gomigrafo, el Sr. Héctor Elie Porcella Dumas, y habiendo liderado la negociación del acuerdo de Cielos Abiertos, que la Ley 67-13 introdujo modificaciones a la Ley 491-06 de Aviación Civil, y entre sus modificaciones se encuentra el Articulo 237 que trata de la propiedad sustancial y control efectivo de las líneas aéreas dominicanas constituidas de conformidad con las leyes dominicanas, se consideran empresas nacionales:
a) Aquellas cuyo capital o propiedad sustancial pertenezca a dominicanos, en al menos un treinta y cinco (35%) por ciento y su consejo de directores esté compuesto por dominicanos en igual proporción, y
b) Aquellas que la mitad más uno del personal directivo de la empresa, no miembros del consejo de directores, sean dominicanos, y
c) Que su oficina principal de negocios y comercial esté basada en territorio nacional, y
d) Aquellas constituidas con un capital social de hasta un cien por ciento (100%) propiedad de inversionistas extranjeros, siempre y cuando dicha inversión pertenezca a una línea aérea extranjera reconocida internacionalmente o a una filial que controle, y sea autorizada por el Poder Ejecutivo. En este caso, el control y seguridad operacional estará sujeto a las disposiciones de esta ley.
Habiendo establecido el Ministro de Turismo en FITUR que la propietaria de Arajet en un 97-98% es la firma de inversiones Bain Capital, así lo estableció además la Sra. Susan H. Lent quien forma parte de una firma de abogados que labora para la firma de inversiones Bain Capital y que representa a Arajet (una aerolínea propiedad de Bain Capital, con sede en la República Dominicana), deseamos saber:
¿Es Arajet una empresa aérea DOMINICANA, Sr. Ministro?
¿Qué sucederá si la administración Trump decide revisar el Caso República Dominicana, pondría esto en peligro la Categoría 1 en nuestro país y de paso, la entrada a los EEUU de Arajet, Sr. Ministro?
¿Es cierto Sr. Ministro que familiares directos suyos poseen una fuerte cantidad de acciones en la firma de inversiones Bain Capital, propietaria de Arajet?
¿Es cierto que un Ministro del gobierno del cambio y de quien se dice, también es supuestamente yerno del Presidente Abinader, también posee acciones en Bain Capital, propietaria de Arajet?
¿Y los gremios que representan a los empleados aeronáuticos donde están?
¿A qué se está jugando en nuestro país en materia de aviación?
Comentarios