Por Hugo Bueno Pascal
Indudablemente que el intercambio comercial interregional y global de hoy requiere en el caso particular de nuestro tema, de mantener los costos comerciales en nuestras aduanas en niveles competitivos y eficientes de tal manera que estos no se conviertan en obstáculos para nuestras exportaciones cuando se tratan de productos intermedios para ser procesados y comercializados en los mercados internacionales y con la desventaja que tenemos la mayoría de los países de América Latina y El Caribe de tener que soportar los altos costos de los fletes marítimos y aéreos.
La tarea de realizar el proceso de desaduanización de las importaciones y exportaciones en nuestros puertos en 24 horas es a nuestro juicio utópica, porque, primeramente, a través del análisis que hemos realizado en el desarrollo de este tema, parecería que nuestro sistema no está diseñado para que esta labor pueda realizarse en este tiempo y además se requiere de un proceso promedio perfecto que no admita ningún retraso, lo que resulta prácticamente imposible de realizar.
Si damos un vistazo al panorama mundial en este aspecto, de manera general y de acuerdo con informaciones publicadas por el Banco Mundial, en el año 2020, el promedio de duración en aduanas de las cargas a nivel mundial era de 7 días y tan solo cuatro países tenían un promedio de un día(Belarus, Montenegro, Albania y Bosnia y Herzegovina), todos localizados en Europa. La Unión Europea, tenía un promedio de cuatro días, Asia de 7 a 9 y América Latina y El Caribe de ocho días. Los países de ingresos altos mantienen un estándar de cuatro días.
Vistos los planteamientos realizados y la realidad de lo que se vive en nuestros puertos, ¿Qué podríamos hacer para mejorar los tiempos de permanencia de las cargas en estos y llevarlos por lo menos a cuatro días?, lo que es alcanzable y nos abre mas puertas para incrementar nuestras exportaciones.
En vista de que la DGA, tiene el objetivo de mejorar los tiempos de permanencia de las cargas en los puertos y para ello dispuso en la etapa inicial del proceso, la presentación de la carga previo a la llegada del barco deberá utilizar todos sus recursos de tal manera que las navieras o sus representantes en el país cumplan con esta disposición, ya que actualmente esta no se está ejecutando y no vemos razones para que no se le de cumplimiento.
En cuanto a la ventanilla única se sabe de acuerdo con informaciones recabadas entre los profesionales del área quienes indican que a pesar de que está funcionando, no está resolviendo, por los altísimos costos y los largos periodos de tiempos que conllevan muchas de las aprobaciones que deben de ir a diferentes organismos(Salud Pública, Sanidad Vegetal y Agricultura, principalmente), donde encuentran grandes trámites burocráticos, cargados de procedimientos innecesarios, altísimos costos y en muchas ocasiones, personal con poca o ninguna experiencia técnica, pero con raíces partidarias.
La propuesta en cuanto a la ventanilla única va encaminada a atacar el problema en su raíz y se propone que se cree una división técnica bajo una misma dirección que integre todos los profesionales que puedan responder a las aprobaciones que se requieren para las importaciones de productos intermedios, materias primas y productos terminados de tal manera que estas aprobaciones no tengan que ir de sitio en sitio y esperar desde un día hasta semanas. Esto no requiere de profesionales adicionales, mas bien de integrarlos multidisciplinariamente en una misma ubicación.
Has que destacar que esta propuesta, además de reducir los tiempos, bajaría de manera drástica el costo de estos procesos, que en el caso de la República Dominicana están muy por encima de los países de la región que se sitúan en promedio en RD$1000.00, mientras que en el país están por encima de RD$8,000.00. De igual manera los tiempos de la ventanilla única en nuestro país son mas de 10 veces en promedio que los de la región y nos sitúan en el tercer país mas caro de América Latina.
En relación con los procesos de verificación y a la luz de las consideraciones expuestas al respecto, habría que concluir primeramente que hay que realizar una revisión de su justificación y tomar como norma en gran parte de los casos la utilización de los equipos de rayos X de los que disponen los puertos. En este sentido se debe resolver que el importador nunca deberá castigarse si es que tiene que esperar una cita de dos a cuatro días para ello y que sea el puerto que cubra estos costos si no dispone de tiempo, personal y equipos para su realización. Esto se ha convertido en un negocio en el que el único perjudicado es el mediano y pequeño importador.
En cuanto a las grandes demoras que se producen en los puertos de Haina y Caucedo, para el despacho final de los contenedores, se puede concluir que la solución a esta situación sería que las autoridades del sector sentadas en la mesa de discusión lleguen a acuerdos con las agencias navieras con miras a cuantificar los equipos(chasis y grúas principalmente) requeridos para que estos despachos se realicen con demoras normales que no afecten en tiempo y costo al importador. Mientras esto se produce, no deberá castigarse al importador con los costos generados por estas demoras.
Aunque no conocemos las posibilidades que habría de ampliar los puertos de Haina y Caucedo, si es que se requiere, entendemos que esto podría ser una salida a los grandes congestionamientos y enormes filas que se producen en estos. También si es posible, se puede considerar la habilitación de los otros puertos cercanos que podrían ser alternativas en las situaciones de congestiones.
Finalmente indicar que podríamos eventualmente ser el “El hub logístico del Caribe” y entendemos que, si podemos alcanzar un promedio de 72 horas de permanencia de las cargas en nuestros puertos y además costos competitivos podríamos lograrlo y para ello es imprescindible el concurso de todos los actores involucrados.
Comentarios